El encanto de una ciudad colonial

Potosí Ver las fotos esta situada a aproximadamente 550km al sur de La Paz, sobre el altiplano boliviano a mas de 4000 metros de altitud. La ciudad está construida en los pies del Cerro Rico Ver las fotos de el cual la forma piramidal de color ocre se destaca con belleza sobre un cielo de color azul profundo. Durante siglos, las riquezas en mineral de plata y de estaño de la colina contribuyeron a la prosperidad del imperio español así como también al desarrollo y a la fama internacional de la ciudad. Potosí ha guardado numerosas huellas de esta época colonial en sus callejuelas estrechas y sus monumentos en las fachadas barrocas. Muy linda cuidad, rica de una historia cultural y humana intensa y trágica, Potosí a recibido en 1987 de la UNESCO el titulo de patrimonio cultural de la humanidad.

 

La historia trágica de las minas de Potosí

El nombre Potosí viene probablemente de la lengua Quechua con "potojsi" (explosión, trueno). Según la leyenda, es en 1545 que indio peruano de nombre Diego Huallpa, partió hacia el monte Sumaj Orqo (equivalente de cerro rico en quechua) en busca de llamas perdidas. Encendiendo un fuego, el descubre por casualidad el precioso metal plateado fundido en el suelo. Los españoles tuvieron el eco de este descubrimiento y la explotación del cerro potojsi resulto. El 1ro de abril de 1554, los españoles (en nombre del rey de España Charles Quint) toman posesión del Cerro Rico y fundan la ciudad de Potosí.

La extracción de toneladas de mineral de plata llama la atención a los ricos empresarios españoles, quienes comienzan a reclutar la mano de obra local para explotar las minas. El apetito de los españoles aumenta por el metal y obligan a miles de indios al trabajo forzado y en condiciones desastrosas. La tasa de mortalidad era muy elevada causada por el agotamiento al trabajo, la mal nutrición, la intoxicación por los vapores de mercurio, y las nuevas enfermedades traídas por los españoles. La mano de obra llega inevitablemente a faltar, y se cuenta por millones los esclavos africanos quienes fueron traídos a Bolivia para trabajar en las minas de Potosí. Durante 3 años de ocupación colonial, se estima a 8 millones el número de esclavos indios y africanos que habrían perdido la vida en las minas de Potosí.

La Mita, sistema de trabajo obligatorio institucional al origen por los incas, fue duramente aplicado por los españoles en 1572 por la organización de trabajos mineros. Una importante red caminera e hidrográfica (32 lagunas artificiales, acueductos) fue desarrollado a esta época para encaminar agua y mineral hacia las enormes maquinas hidraúlicas moliendo la roca y el mineral después de adicionar el mercurio.

A la época colonial, Potosí viene a ser la mas grande cuidad de América del sur (y una de las más grandes ciudades del mundo) con mas de 160,000 habitantes (comparable a Paris en esta época). Se cuenta que lo españoles habrían podido construir entre Potosí y Madrid un puente de plata con el mineral extraído. La expresión "vale un Potosí" se ha quedado en la lengua española para hacer referencia a una cosa de una extrema riqueza.

Al principio del siglo XIX, el poder de la plata de Potosí comienza a declinar. La ciudad es abandonada (la población rebaja a 9000 habitantes después de la guerra de independencia). En 1866, la explotación del estaño remplaza a la de la plata. En el siglo XX, el mundo en guerra tiene una necesidad importante de estaño parar la fabrica de armamento. Las minas de estaño sacan a Potosí de su larga crisis económica. Las compañías mineras seran nacionalizadas al curso de grandes reformas de 1952.

Actualmente el Cerro Rico no es mas que una vasta montaña ahuecada, perforada miles de kilómetros de galerías (alrededor 10,000 galerías). Las minas de estaño son cerradas, solo algunas cooperativas mineras continúan funcionando. Algunos cientos de mineros bajan todavía cotidianamente a la mina, a pesar de trabajo difícil en condiciones precarias de seguridad y de salud que desgraciadamente han poco evaluado después de decenios.

 

Potosí antigua

  • La Casa de la Moneda: originalmente palacio de justicia (1572), después transformada hacia 1750 en taller de maquinas de monedas. El museo cuenta con una colección de monedas, piezas artísticas, muebles, y vestimentas de la época colonial. A la entrada, se puede admirar la figura risueña de Bacchus (dios del vino, portando una corona de pasas) colgado en la pared en 1865 por el francés E.M.Moulon.
  • Museo y convento San Francisco: el más viejo convento de Bolivia (1547, reconstruido en el siglo XVIII) ofrece una vista panorámica magnífica de la ciudad. Se puede ver la estatua del Cristo de el cual dicen que la barba le crece y necesita los cuidados de un peluquero particular.
  • Museo y convento de Santa Teresa (1865)
  • La catedral y las múltiples iglesias (Belén, San Bernardo, San Martin, San Lorenzo etc...)

 

Visita a las minas en actividad

  • Inolvidable, la visita a las minas del Cerro Rico! Momentos duros con un guía local (en general un minero reconvertido). Por uno de los 5000 puntos de entrada de mina de la montaña, se entra al interior de las galerías para descubrir las condiciones de trabajo de los mineros actualmente, y asistir a los rituales tradicionales de ofrendas (la challa) al dios protector de la mina (el Tío). Abstención a los que sufren de asma y claustrofobia.
  • Las 25 lagunas coloniales de Kari Kari al sureste de la ciudad. El sistema hidrográfico fue construido sobre las ordenes de Francisco de Toledo, al origen con 32 lagunas artificiales conectadas por el río Huana Maya alimentando con agua la ciudad y las maquinas de mineral (ingenios). El río separaba la zona española de la zona indigena.

 

El Tinku (el encuentro)

Cada año, en el norte de la provincia de Potosí, los campesinos de dos comunidades vecinas se enfrentan durante una jornada a golpes de puño y de pies. Esta tradición sangrienta (raramente mortal) es perpetrada después de la época precolombina. Los participantes portan un casco de combate típico en cuero (la montera) y tunicas (jaquetas) anaranjadas o azules. Arbitros oficiales están encargados de regular los combates y distribuir la chicha (alcohol de maíz). Al final del combate, ganadores y perdedores se cierran la mano y se reúnen para festejar el acontecimiento con danzas típicas.

El tinku es una ceremonia socio política que permite liberar regularmente un exceso de violencia entre dos comunidades vecinas, violencia que habría podido de otro modo degenerar en conflicto mortal. La sangre derramada en el transcurso del combate es una ofrenda a la Pachamama (madre tierra) quien asegura así la prosperidad y fertilidad de las cosechas de la comunidad.